El jueves 10 de octubre se realizará la presentación oficial de la publicación “Sin Periodismo Libre y Seguro no hay Democracia – Manual de Análisis y Estudios sobre Libertad de Expresión y ejercicio periodístico en Latinoamérica y Paraguay” editada por el CIDSEP en el marco del proyecto “Periodismo Libre y Seguro para la Democracia” que ha sido ejecutado en alianza con la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay (MSP) y con auspicios de UNESCO a través de su Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).
El lanzamiento se realizará a partir de las 11 horas en la sala principal del Museo de la Justicia, Palacio de Justicia de Asunción, Planta Baja. La invitación es abierta y libre para toda persona interesada.
“Con esta publicación queremos ofrecer diversos análisis y perspectivas sobre la preocupante realidad de la violencia contra la libertad de expresión y los periodistas en Paraguay y la región,
así como los caminos y las propuestas de abordaje para soluciones integrales desde el Estado y la sociedad civil”, mencionó al respecto la abogada Cristina Boselli, coordinadora ejecutiva del CIDSEP. “En las páginas del libro se podrán encontrar el punto de vista de dirigentes de gremios de periodistas y de referentes relevantes de la libertad de expresión y libertad de prensa, así como resultados de investigaciones y estudios hechos sobre esta realidad en el marco del programa apoyado por UNESCO”, expresó.
La publicación tiene dos versiones, una impresa y otra digital. La versión digital está disponible para su lectura y descarga en
https://cidsep.org.py/2024/09/11/sin-periodismo-libre-y-seguro-no-hay-democracia/
CONTENIDO DE LA OBRA
El material contiene los siguientes artículos: “Seguridad de periodistas en América Latina: Un desafío persistente”, de Rosa María González (Asesora de Comunicación, UNESCO Regional, Montevideo); “Proteger al periodismo para salvar la democracia”, de Santiago Ortíz (Secretario Gral. Sindicato de Periodistas del Paraguay); “Los nuevos tentáculos de la censura”, de José María Costa (Coordinador Mesa para la Seguridad de Periodistas); “Peripecias y riesgos de ejercer el periodismo en el Paraguay profundo”, de Celso Giménez(Dirigente de la Red Activa Paraguay – Asociación de Comunicadores); “Los amantes de la ausencia”, de Rubén Penayo (secretario gral. De la Sociedad de Comunicadores del Paraguay). Además, los artículos “Hacia una defensoría de víctimas que contribuya a la seguridad de periodistas”, de Lorena Segovia (ex Defensora General); “Paraguay, este país donde ejercer el periodismo es cada vez más peligroso”, del periodista Andrés Colmán Gutiérrez (director de “El otro país”); “La seguridad de periodistas: avanzando en el abordaje temático desde la academia”, de Élida Acosta Dávalos (abogada, comunicadora y catedrática universitaria). También se incluyen los aleccionadores testimonios puntuales de dos periodistas paraguayos exiliados: Cándido Figueredo (artículo “Los próximos serán vos y tu esposa”) y Vicente Godoy (artículo “El precio de la verdad: La experiencia de un periodista exiliado”).
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
El libro presenta también en resumen el análisis hecho por el abogado Federico Legal Aguilar, experto en libertad de expresión, en torno al proyecto de ley de protección de periodistas, así como una presentación general de la Investigación sobre violencia contra periodistas en Paraguay, a cargo de la Mgs. Erica Imbroggiano Pereira, directora de Multitarget, consultora que llevo adelante dicha investigación a nivel país con un total de 200 periodistas encuestados y una fase cualitativa con 10 entrevistas focales con referentes clave.