Casi un 60% periodistas que ejercen la profesión han sido objeto de algún tipo de violencia en el último decenio en Paraguay, y en el caso de periodistas mujeres, la cifra ronda el 70%. Asimismo, un 37% de profesionales considera que “no existe seguridad para el ejercicio de la profesión” en el país, y un 39% cree que la seguridad para hacer periodismo es “baja”, mientras que un 51% de comunicadores señalan haber recurrido a la “autocensura” cuando fueron objeto de amenazas o agresiones.
Todo lo consignado es parte de los resultados que ha arrojado el Estudio y Encuesta sobre violencia contra periodistas que ha presentado el pasado 4 de julio el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) de la Universidad Católica, en el marco del proyecto “Periodismo libre y seguro para la Democracia”, auspiciado por UNESCO y apoyado por la y los gremios de comunicadores sociales.
El estudio fue presentado en una conferencia realizada en la hemeroteca de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional, con la participación de exponentes de gremios y diversos sectores vinculados al periodismo y entes gubernamentales integrantes de la Mesa para la Seguridad de Periodistas.
La abogada Cristina Boselli, coordinadora general del CIDSEP, señaló en la ocasión la importancia de esta investigación para comprender la problemática de la violencia contra profesionales de la comunicación y el periodismo. Valoró el apoyo de UNESCO para las acciones del Proyecto que ejecuta CIDSEP, así como el respaldo de la Mesa para la Seguridad de Periodistas para dichas actividades. Dijo que es un estudio “muy profundo y amplio como nunca se hizo en el país en esta temàtica, por lo cual es muy relevante el aporte para diseñar polìticas públicas con bases científicas”.
Luego de la presentación rferentes de gremios periodísticos, como Santiago Ortíz, del Sindicato de Periodistas del Paraguay, y Ruben Penayo, de la Sociedad de Comunicadores del Paraguay, valoraron la investigación realizada. El senador Ignacio Iramain, presente en el acto, mencionó la importancia de contar con datos resultantes de una investigación científica para abordar la problemática a nivel legislativo.
La investigación fue realizada por Multitarget, bajo la dirección de la consultora analista Mg. Lic. Erica Imbrogiano Pereira, y la toma de datos se hizo entre los meses de febrero y marzo de este año abarcando a todo el país, con 200 casos de periodistas encuestados, además de entrevistas en profundidad con actores claves del sector.
Todos los resultados y el informe final de la encuesta pueden ser consultados en